02/08/2023 - 06/09/2023 - De 9:00 - 15:00h - Sala Fisac, planta de entrada
El Centro de Documentación de la Arquitectura presenta esta muestra, en la que se expone la conjunción de fotografía y publicación junto a la materialidad y volumetría de las maquetas publicadas, lo que la convierte en una posibilidad única de constatar cómo nuestra imaginación es capaz de construir a partir de una fotografía la realidad del modelo arquitectónico.
La maqueta o modelo arquitectónico es una representación tridimensional de una realidad edificatoria, urbanística o paisajística.
Existen varios tipos de maquetas y en el campo de la Arquitectura destacan dos principales:
1-Maqueta de trabajo como instrumento técnico para la proyectación;
2-Maqueta como representación veraz de una realidad a una escala menor.
En el primer tipo, las maquetas constituyen un paso trascendental para el desarrollo del proyecto, pues son tentativas volumétricas, sin afán de fidelidad, a una escala pequeña que posibilite los cambios y tanteos fáciles.
Esta modalidad no se realiza, entonces, con un sentido expositivo, demostrativo, sino que la maqueta es algo introspectivo, de búsqueda, con carácter urgente e inacabada, una fase más del proyecto.
Esta circunstancia convierte a esta maqueta en un croquis rápido en tres volúmenes y, por tanto, no perdurable o, al menos, no archivable en el sentido de constatación documental.
El segundo tipo, donde el modelo está realizado con mejores medios, busca la máxima fidelidad del elemento proyectado y, por tanto, constituye un paso intermedio entre el proyecto y la realidad construida.
Estos modelos son utilizados como representación final del proyecto ante el cliente o con un sentido expositivo, pues su capacidad de evocar el volumen tridimensional y el espacio arquitectónico es superior a la mera representación de los planos, más abstractos y con mayor vocación técnica.
Precisamente, para los concursos y las propuestas escolares, además de la muestra final al cliente o exposiciones de Arquitectura, el modelo –y su fotografía- ha sido uno de los recursos más importantes para la explicación de la propuesta.
Estas maquetas, con carácter de permanencia y archivo, se realizan con materiales de mejor calidad y pueden constituir una auténtica obra de arte. Su capacidad evocativa no está estrictamente en su volumetría y tridimensionalidad, sino en los detalles y recursos formales utilizados.
La fotografía se ha convertido en un instrumento básico para la Arquitectura: es el perfecto recurso para documentar el proceso de obra y el estado final del edificio.
La combinación de ambas técnicas, la maqueta y la fotografía, ha sido muy fructífera, pues ha posibilitado conocer la Arquitectura en su estado previo pero veraz antes de su construcción. Dado que la materialidad de las maquetas, según el proyecto, puede ser dimensionalmente excesiva –pensamos en el Urbanismo y el Paisajismo-, la fotografía ha sido necesaria y exigida muchas veces para conocer el proyecto con la máxima fidelidad.
Por ello, la bibliografía arquitectónica ha utilizado profusamente la fotografía de maquetas, especialmente en las revistas, que constituyen la expresión inmediata del hecho arquitectónico y siempre están atentas a las novedades, frente a los libros, que recogen el conocimiento decantado y, por tanto, no persiguen la inmediatez de las noticias sino el poso teórico proveniente de un análisis profundo y reposado.
El Centro de Documentación de la Arquitectura de la Fundación Arquitectura COAM custodia una importante colección de maquetas –sobre todo del segundo tipo-, más perdurables, algunas con sus fotografías y muchas más publicadas en las revistas y libros de la Biblioteca del COAM, una de las más completas sobre Arquitectura de España.
Muestran gran interés las maquetas de Fernando Higueras, en las cuales el énfasis volumétrico persigue una hibridación entre modelo de trabajo y exhibición, como la vivienda de Lucio Muñoz, cuya escala impide una definición exhaustiva.
Otras, como el modelo del Oratorio del Caballero de Gracia de Javier Feduchi, tienen una clara vocación expositiva y su nivel de detalle es importante.
Su materialidad, desde el cartón pintado del concurso del Museo de Arte Contemporáneo de Vázquez Molezún hasta la madera maciza, como la citada de Lucio Muñoz, la madera de balsa de un gran número de ellas o el corcho en el Monumento a Unamuno en Salamanca de Fernández Alba, es muy variada y tiende, generalmente, a la maleabilidad y a sus posibilidades plásticas. Las maquetas del Servicio Histórico se convierten, así un perfecto ejemplo para analizar la técnica de elaboración de las maquetas.
Este proceso descrito -maqueta, su fotografía y publicación- constituye una de los más interesantes expresiones arquitectónicas, pues aúna varios conceptos básicos para entender la Arquitectura: tridimensionalidad y espacialidad, y muestra una imagen del edificio previa a su construcción. Se ha repetido numerosas veces desde la aparición de la fotografía a mediados del siglo XIX hasta la actualidad.
El Centro de Documentación de la Arquitectura propone, en esta muestra, esta conjunción de fotografía y publicación junto a la materialidad y volumetría de las propias maquetas publicadas, lo que la convierte en una posibilidad única de constatar cómo nuestra imaginación es capaz de construir a partir de una fotografía la realidad del modelo arquitectónico.
Sala Fisac, planta de entrada - De 9:00 a 15:00h
El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) es la corporación de derecho público que representa y defiende los intereses profesionales de los arquitectos de Madrid y salvaguarda los valores culturales y medioambientales de la Arquitectura en beneficio de la sociedad.
Por error temporal de funcionamiento ajeno al COAM el servicio de Portal de Empleo se encuentra suspendido. Volverá a estar operativo en breve una vez se haya subsanado este problema.
Disculpen las molestias.