05/06/2025 - 19:00h - Auditorio, 2ª planta COAM
Tercera jornada del ciclo "Almacenamiento futuro", bajo el título "Rediseñar la Nube: Legislación y Futuro de los Centros de Datos".
Acción vinculada al IA LabCOAM
En el marco del ciclo Almacenamiento Futuro, esta sesión se dedica a explorar los retos que plantea la expansión acelerada de los centros de datos, con un enfoque en su regulación, gobernanza y rediseño arquitectónico. Hoy, unas pocas corporaciones transnacionales y gobiernos hegemónicos moldean las narrativas digitales, alejadas de la defensa del interés público, generando asimetrías cada vez más profundas en nuestras sociedades. Estas compañías concentran poder tecnológico y lo alinean con agendas ideológicas antidemocráticas.
Además de constituir una infraestructura crítica con profundas implicaciones políticas y económicas, los centros de datos conllevan un elevado consumo energético y de agua, así como una huella territorial que pone en riesgo ecosistemas y comunidades. Por ello, resulta urgente imaginar nuevos modelos y marcos normativos que promuevan la soberanía digital, impulsen formas de innovación orientadas al bien común y la justicia ecosocial.
Para pensar esta nueva ecología de los datos —una que no reproduzca lógicas extractivas— contaremos con la participación de representantes de los gobiernos central y local, así como con expertos nacionales e internacionales. Analizaremos políticas emergentes, como el Plan Nacional de Centros de Datos recientemente presentado en Chile, y debatiremos sobre el papel que pueden desempeñar las administraciones públicas en la transformación del ecosistema digital.
Programa
19:00 — Bienvenida e introducción
Marina Otero Verzier, arquitecta e investigadora
19:20 — Conversación, con la participación de:
- Marta Peirano, escritora e investigadora especializada en tecnología y poder
- David Rodríguez Villanueva, socio de Strategy& (PwC), responsable del área de energía
- José María Sánchez Laforet, Subdirector General Técnico del nuevo Plan de Desarrollo Urbano de Madrid
- Paz Peña, consultora e investigadora especializada en tecnología, género y justicia social (participación online)
- Sebastián Díaz Howard-Allman, asesor de tecnologías del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, actualmente a cargo del desarrollo del Plan Nacional para Centros de Datos (participación online)
20:20 — Comentarios y respuestas. Respuesta de Pablo Jiménez Arandia y Rodrigo Vallejos (ambos participación online)
20:40 — Preguntas del público
21:00 — Cierre del evento
Ponentes
David Rodríguez Villanueva es socio de Strategy&, la firma de consultoría estratégica de PwC, y lidera el area de Energía. Licenciado en Ingenieria por la Universidad Politécnica de Madrid, cuenta con una amplia trayectoria en el sector energético, asesorando a empresas en temas relacionados con energías renovables, eficiencia energética y transformación del sistema energético.
José María Sánchez Laforet es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM). Desde 2024 ejerce en el Ayuntamiento de Madrid como Subdirector General Técnico de la Oficina del Nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Madrid (PGOUM) y anteriormente, desde 2020 a 2024 como Jefe de Departamento de Planeamiento en el Área de Gobierno de Desarrollo Urbano. Antes de entrar a formar parte del Ayuntamiento como funcionario de carrera, colaboró desde 2010 en distintos estudios de arquitectura y urbanismo, destacando el aprendizaje en las oficinas de José María Ezquiaga y C+LL así como la oportunidad de trabajar en Medellín, Colombia, en la implementación y prototipado de soluciones de vivienda social y mejora del hábitat urbano. La experiencia profesional se complementa con la inquietud teórica y la docencia. José María trabaja en el mismo Ayuntamiento desde 2021 como Formador y Coordinador de Formación en materias de derecho urbanístico, evolución urbanística de Madrid y planeamiento urbano. Ha ejercido labores docentes también como profesor en la Universidad Europea de Canarias y preparador de oposiciones en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) y academias privadas. La oportunidad que supuso disfrutar de una beca de iniciación a la investigación en el Grupo de Investigación de Paisaje Cultural ha mantenido activa esta inquietud académica, complementada con la participación ocasional en actividades de investigación, redacción y ponencias de varios artículos en congresos internacionales.
Marina Otero Verzier es Doctora arquitecta e investigadora. En Columbia GSAPP dirige 'Data Mourning', iniciativa educativa sobre infraestructuras digitales y catástrofe climática, por invitación del decano Jaque. En 2022, recibió el premio Harvard’s Wheelwright Prize por un proyecto sobre el futuro del almacenamiento de datos. Colaboró con el Centro de Supercomputación del DIPC en modelos alternativos, como el prototipo Computational Compost, presentado en Tabakalera. Fue invitada por el Ministerio de Ciencia de Chile a participar en el primer Plan Nacional de Centros de Datos, junto con "Resistencia SocioAmbiental – Quilicura" y comunidades afectadas por el extractivismo. Otero es autora de 'En las Profundidades de la Nube' (2024), libro que propone nuevos paradigmas para el almacenamiento en la era de la IA, integrando arquitectura, preservación y cultura digital. Dirigió el MA Social Design en la Design Academy Eindhoven (2020-2023) y fue directora de investigación en Het Nieuwe Instituut (2015-2022). Ha comisariado exposiciones como 'Wet Dreams' (Mayrit, 2024), 'Compulsive Desires' (Porto, 2023), 'Work, Body, Leisure' (Venecia, 2018) y 'After Belonging' (Oslo, 2016). Ha coeditado libros como 'Automated Landscapes'(2023), 'Lithium: States of Exhaustion' (2021) y 'A Matter of Data' (2021). Desde 2023, es miembro del Comité Asesor de Arquitectura del Museo Reina Sofía (MNCARS) en Madrid.
Marta Peirano es escritora y periodista. Marta Peirano es columnista de El País y Las mañanas de RNE. Ha publicado seis libros: El Rival de Prometeo, un manual de autómatas ilustres; El Pequeño Libro Rojo del Activista en la Red (Rocaeditorial, 2015), prologado por Edward Snowden, y El enemigo conoce el sistema (Debat, 2019), un ensayo sobre el capitalismo de vigilancia donde conecta nuestra adicción al móvil con la industria de extracción de datos y su papel como herramienta de control y manipulación de masa. Sus últimos libros son Contra el futuro (Debate, 2022), un análisis crítico sobre tecnologías climáticas y relatos apocalípticos y (re)programming, un libro de conversaciones con pensadores y visionarios sobre alternativas al fin del mundo (Aksioma, 2022).
Paz Peña es consultora independiente especializada en tecnología, género y justicia social. Es becaria sénior de Mozilla este 2025 y allí investiga el impacto socioambiental de los centros de datos de inteligencia artificial en América Latina. En 2021, fundó el Instituto Latinoamericano de Terraformación para explorar la conexión entre la tecnología y la crisis ecológica desde una perspectiva feminista. Paz es autora de «Tecnologías para un planeta en llamas» (Paidós, 2023), un libro que examina el papel del tecnocapitalismo en la crisis climática y ecológica. Es periodista y licenciada en comunicación social y tiene un master en ciencias sociales y género. Paz vive en Santiago de Chile.
Sebastián Díaz Howard-Allman es un politólogo chileno con una destacada trayectoria en políticas públicas, tecnología y sostenibilidad. Actualmente, se desempeña como asesor de tecnologías en el Gabinete Ministerial del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile. Ha tenido un rol clave en la redacción del Plan Nacional de Centros de Datos, con especial énfasis en la incorporación de las comunidades afectadas por el impacto territorial y ambiental de estas infraestructuras en el desarrollo del plan.
La metáfora de la nube nos ha hecho creer que la información digital es etérea, flotando en algún lugar sobre nuestras cabezas. Sin embargo, nuestros datos se almacenan y procesan en infraestructuras pesadas y hambrientas, que consumen enormes cantidades de suelo, energía y agua, generan emisiones de CO2 y contribuyen de manera alarmante a la catástrofe climática. La expansión de la inteligencia artificial agrava esta situación al imponer una demanda de almacenamiento de datos sin precedentes, hasta el punto de que incluso líderes de la industria advierten que sus negocios podrían desencadenar una “crisis energética catastrófica”. Ante la posibilidad de que la actividad de los centros de datos colapse las redes eléctricas, multinacionales como Google han comenzado a tomar medidas polémicas, como la construcción de plantas de energía nuclear para sustentar el entrenamiento de IA. La inmensa cantidad de agua necesaria para enfriar los servidores —vitales para una existencia cada vez más digital e interconectada— añade aún más presión, especialmente en regiones con riesgo de sequía, como la península ibérica. Este escenario plantea una pregunta inevitable: ¿cómo rediseñaremos la infraestructura digital para enfrentar los desafíos sociales y ecológicos?
Este ciclo de conferencias invita a explorar la dimensión tangible y física de la "nube" y a repensar, desde la arquitectura y el urbanismo, nuevos paradigmas para el diseño de centros de datos con una perspectiva eco-social. Organizado en tres sesiones, cada una ofrecerá una visión integral de los avances más recientes en diseño y tecnología de centros de datos. Se analizarán los conflictos asociados con esta infraestructura digital, se discutirán marcos regulatorios y estrategias legislativas, y se revisarán metodologías de gobernanza que faciliten la participación ciudadana en las fases de diseño.Sesión I: En las profundidades de la nube: Arquitecturas para el almacenamiento y soberanía de datos en la era de AI - 11.12.2024
Sesión II: Estrategias eco-sociales para la arquitectura de los centros de datos - 20.03.2025
Sesión III: El Futuro de los centros de datos - 05.06.2025
Este ciclo está dirigido por Marina Otero Verzier y coordinado por Ana Robles Pérez, en colaboración con Fundación Arquitectura COAM.
Auditorio, 2ª planta COAM - 19:00h
El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) es la corporación de derecho público que representa y defiende los intereses profesionales de los arquitectos de Madrid y salvaguarda los valores culturales y medioambientales de la Arquitectura en beneficio de la sociedad.
Por error temporal de funcionamiento ajeno al COAM el servicio de Portal de Empleo se encuentra suspendido. Volverá a estar operativo en breve una vez se haya subsanado este problema.
Disculpen las molestias.