FUNDACIÓN → BIBLIOTECA → REVISTA URBANISMO COAM

< Volver

Revista Urbanismo COAM 13



Nº 13 MAYO 1991

EDITORIAL


Con el presente número se inicia una nueva etapa de Urbanismo/COAM tras el acuerdo de la Junta de Gobierno del Colegio por el que se resolvió el concurso para la adjudicación de la dirección de la revista a favor de los tres arquitectos que han venido desempeñando esta función hasta el momento.

De acuerdo con la propuesta presentada a ese concurso se ofrecen dos novedades en el contenido de cada número. En primer lugar. se incorpora una nueva sección denominada Regiones Urbanas de Europa, que irá describiendo las cuestiones básicas actualmente en discusión y las oportunidades de desarrollo de las principales regiones urbanas de la Europa Comunitaria. Asimismo. se incluye una sección denominada Madrid, en la que se irán recogiendo temas relevantes, básicamente enmarcados en el campo del urbanismo, sobre actividades desarrolladas por el Colegio, la Comunidad Autónoma y los Ayuntamientos de la región: convocatorias, cursos, noticias... y planeamiento redactado en el ámbito de aquélla con especial significación.

El primer número de la nueva andadura dedica el tema monográfico al Avance de la Revisión del Plan General de Madrid, que recientemente ha concluido su período de participación ciudadana, al mismo tiempo que analiza y expone el momento actual de la región de la Randstad Holland.

El editorial del número 7 de la revista -mayo de 1989-, dedicado al "Plan General de Madrid cuatro años después", planteaba en su parte final que la lógica del análisis efectuado llevaba a la conclusión de la necesidad de revisar el Plan y, sin embargo, se consideraba que no parecía oportuno hacerlo como "acto único de borrón y cuenta nueva", sino mediante un proceso de corrección abierto, gradual y progresivo.

En el tiempo transcurrido desde entonces, se han producido notables cambios en las circunstancias urbanísticas en que se mueve la vida de la capital y su entorno metropolitano. Concretamente, se han agudizado los problemas de vivienda, se ha incrementado la terciarización del área central con la consiguiente expulsión de residentes, y ha aumentado, de forma notable, la congestión del tráfico en la red viaria hasta alcanzar niveles insoportables en los accesos desde el entorno metropolitano. Y es en este escenario en el que el actual equipo de gobierno del Ayuntamiento de Madrid redacta, aprueba y somete al período de participación ciudadana un Avance de Planeamiento para la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana.

Los problemas mencionados que acucian a Madrid, especialmente los relativos a su infraestructura de transportes y comunicaciones y terciarización generalizada de su almendra central, íntimamente ligados por otra parte, no permiten abordarlos desde una óptica municipal, dada la escala metropolitana de las interrelaciones económicas que los generan. Por tanto, se requiere inevitablemente como mínimo, esta escala o ámbito geográfico para plantearlos. estudiarlos y definir una estrategia de conJunto adecuada para su solución.

Sin embargo, los trabajos que viene desarrollando la Consejería de Política Territorial de la Comunidad de Madrid, en orden a definir una estrategia territorial para la región metropolitana, adolecen, como su propio responsable ha reconocido públicamente -Jornadas Madrid Metrópoli-, de presentar un carácter difuso, al que cabría añadir la calificación de excesivamente sectorializado y geográficamente fragmentado, hasta el punto de que no establecerá directrices concretas para el municipio de Madrid. al menos hasta el momento de la redacción del Avance,  aunque se incluyan ciertas propuestas restrictivas que invalidarían algunas de las que en éste aparecen como básicas. Ello permite afirrmar que todavía se carece de un marco de ordenación te rritorial con auténtica visión y enfoque global, capaz de encauzar las soluciones del conjunto de los problemas que el Área Metropolitana presenta, entre los que ocupan un rango de primera importancia los propios del municipio madrileño.

En esta situación, y ante el agravamiento de los problemas que Madrid padece, entre los que el de la vivienda despierta una especial sensibilidad en la sociedad y en los medios de comunicación -máxime cuando una de sus causas fundamentales tiene origen en la especulación galopante del suelo, experimentada en nuestra ciudad con posterioridad a la aprobación del vigente Plan General-, el Avance redactado y presentado por el Ayuntamiento sólo admite dos lecturas comprensibles. En primer lugar constituye una toma de postura de cara a la definición de una futura estrategia territorial, global y completa, para el conjunto del Área Metropolitana. Complementariamente, intenta demostrar ante la opinión pública la existencia de una capacidad de respuesta, al menos teóricamente y en el campo urbanístico, ante los problemas más graves que la ciudad presenta.

La exposición del contenido y enfoque de la propuesta constituye el objetivo fundamental de los artículos que componen la sección monográfica. Del conjunto de los mismos surgen, de forma clara, las limitaciones en las que se ha movido la elaboración del documento. Todas pueden reducirse a la carencia de un marco social, económico y geográfico, territorialmente adecuado.

La petición de definir Madrid en el contexto del sistema de ciudades europeo; la demanda de diseño de un gran proyecto de ciudad superando el urbanismo del cuatrienio; la necesidad de ir más allá del urbanismo urbano del Plan de 1985, asumiendo e incorporando sus valores positivos; la apuesta por la flexibilidad en el planeamiento como valor y necesidad; los planteamientos de futuro en el sistema de transportes y comunicaciones que sobrepasan claramente el término municipal; la propuesta sobre la denominada estrategia del Este; constituyen apuestas que necesitan una reflexión en un marco territorial de referencia más amplio que el municipal.

Y es precisamente esa carencia la que nos impide hoy un pronunciamiento de base científica sobre la posible bondad de las propuestas fundamentales que el Avance contiene, especialmente aquellas que más condicionarían una estrategia global metropolitana y que, por tando, son más difíciles de juzgar sin la existencia de ésta.

Lo que sí parece evidente es que Madrid y su Área Metropolitana presentan hoy un conjunto de problemas, parte de ellos con elevada virulencia, que demandan la búsqueda de soluciones adecuadas, en las que podrían encajar perfectamente algunas de las propuestas del Avance. Aquellas, asímismo, ya no es posible plantearlas municipio a municipio, de forma individualizada. Se requiere inevitablemente una previa estrategia territorial de carácter metropolitano. Por otra parte, parece evidente que la sociedad madrileña ha alcanzado un alto grado de sensibilidad ante aquellos problemas y se muestra hoy expectante, por lo que ni se puede ni se debe defraudarla.

El reto actual demanda apostar claramente por una estrategia global metropolitana, a partir de un proceso de difusión de la centrabilidad que exige, en primer lugar, establecer los criterios de reparto sobre el territorio de los nuevos desarrollados y en segundo, adoptar una postura sobre el grado de terciarización, en cantidad y calidad, que se admite para el área central de aquélla. La concreción territorial de esa difusión, llámese detección y reforzamiento de los puntos fuertes del territorio, definición de elementos que puedan llegar a funcionar como motores de transformación del espacio regional, áreas de oportunidad o modelo polinuclear de centralidades periféricas -la denominación específica es secundaria-, habrá de constituir la base desde la que se replantee el futuro modelo de desarrollo económico de la región y tendrá que ser dotada de la adecuada accesibilidad en sus relaciones internas y con el área central existente. Desde este criterio deberá diseñarse el futuro sistema de transportes y comunicaciones metropolitano que tendrá que resolver al mismo tiempo las deficiencias y disfunciones actuales.

Finalmente. también este marco de difusión de la centralidad parece adecuado. con buenas posibilidades de éxito para una reconsideración del sistema de asentamientos residenciales.

Sobre estos principios generales, por encima de las diferencias políticas y técnicas, existe hoy suficiente coincidencia en amplías capas de la sociedad y entre sus principales rectores, como para que sea posible encontrar, tras un amplio debate social, soluciones consensuadas de futuro entre las distintas Administraciones responsables, que superen los actuales pulsos políticos nada deseables por improductivos. Este quizá sea el mayor reto con el que deberán enfrentarse el próximo gobierno de la Comunidad y el nuevo Ayuntamiento de Madrid. Sólo cabe pedirles, por tanto, manos a la obra.



⇊ ver más⇈ ver menos


SUMARIO


Revisión del Plan General de Madrid

Editorial - p. 2-3

Autor/es:

Descargar

La tentación del multiproyecto y la cultura del Plan

Monografía: El Avance de la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid (P.G.O.U.M.) - pp. 4-13

Autor/es: Alfonso Vegara Gómez

Descargar

El contexto metropolitano del Plan General

Monografía: El Avance de la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid (P.G.O.U.M.) - pp. 14-19

Autor/es: Pedro Ortiz Castaño

Descargar

Tráfico, transporte y ciudadanos

Monografía: El Avance de la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid (P.G.O.U.M.) - pp. 20-27

Autor/es: Javier Botella Atienza

Descargar

Extensión y transformación. Reflexiones ante la Revisión del Plan

Monografía: El Avance de la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid (P.G.O.U.M.) - pp. 28-38

Autor/es: José María Ezquiaga Domínguez

Descargar

Presentación: Las regiones urbanas de Europa

Regiones urbanas de Europa: La región de la Randstad-Holland - p. 39

Autor/es: Abel Enguita Puebla

Descargar

Planeamiento en una región "mainport". Randstad en Holanda

Regiones urbanas de Europa: La región de la Randstad-Holland - pp. 40-47

Autor/es: De K. de Jong

Descargar

El aeropuerto Schiphol de Amsterdam. Su impacto en el desarrollo urbano

Regiones urbanas de Europa: La región de la Randstad-Holland - pp. 48-55

Autor/es: Ruud Uylenhoet

Descargar

El proyecto Delta 2000-8 en el puerto de Rotterdam

Regiones urbanas de Europa: La región de la Randstad-Holland - pp. 56-59

Autor/es: Dirección del puerto de Rotterdam

Descargar

COAM. Comunidad Autónoma. Ayuntamientos

Madrid: Noticias - pp. 60-63

Autor/es:

Descargar

Planeamiento: Avance del Plan Especial de Remodelación de la Ciudad Universitaria

Madrid: Planeamiento - pp. 64-69

Autor/es: Leopoldo Arnaiz Eguren

Descargar

Alcalá de Henares. Por fin, un Plan General

Planes y proyectos - pp. 70-75

Autor/es: Álvaro Hernández Gómez

Descargar

El Pasillo Verde Ferroviario

Planes y proyectos - pp. 76-79

Autor/es: Victoria Catalina Muñoz

Descargar

El mega-aeropuerto de Barajas y su incidencia en la región urbana de Madrid

Planes y proyectos - pp. 80-83

Autor/es: Abel Enguita Puebla

Descargar

Concurso de ideas. Ordenación de la Estrategia del Este

Cátedras: Urbanística III. Madrid - pp. 84-88

Autor/es: José López Zanón

Descargar

La revisión del Plan General de Madrid

Normativa y jurisprudencia - pp. 89-90

Autor/es: Pedro José Sanz Boixareu, Luis Morell Ocaña, Luis María Enríquez de Salamanca, Francisco Perales Madueño

Descargar

Crítica de libros

pp. 91-93

Autor/es: Enrique Porto Rey, Luis Lasso Liceras, Luis Moya González

Descargar

Punto de vista

p. 93

Autor/es: Xavier Peiró-Grasa

Descargar

Libros recibidos

p. 94

Autor/es:

Descargar

COAM


Usuario:
Contraseña:

Si no recuerdas tu contraseña, pincha aquí.
Si no estás dado de alta, pincha aquí.

COAM


Email
Contraseña


COAM


COAM, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid


El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) es la corporación de derecho público que representa y defiende los intereses profesionales de los arquitectos de Madrid y salvaguarda los valores culturales y medioambientales de la Arquitectura en beneficio de la sociedad.


COAM


PORTAL DE EMPLEO COAM


Por error temporal de funcionamiento ajeno al COAM el servicio de Portal de Empleo se encuentra suspendido. Volverá a estar operativo en breve una vez se haya subsanado este problema.

Disculpen las molestias.