FUNDACIÓN → BIBLIOTECA → REVISTA URBANISMO COAM

< Volver

Revista Urbanismo COAM 2



Nº 2 SEPTIEMBRE 1987

EDITORIAL


Este número de la revista URBANISMO COAM va dirigido a analizar algunos de los grandes proyectos urbanos que distintas ciudades han decidido acometer, bien por un motivo concreto y a fecha fija como Barcelona y Sevilla, para la Olimpiada y la Exposición Universal de 1992, respectivamente, o bien como fruto de un proceso continuo de reconversión de alguna zona de la ciudad, como son los casos de Londres y Baltimore.

La década de los años ochenta se caracteriza porque las grandes aglomeraciones metropolitanas están inmersas en importantes procesos de transformación. Desde comienzo de los años sesenta y con un ritmo profundamente acelerado por la crisis económica de 1973, la mayoría de las grandes ciudades occidentales sufre una situación de estancamiento progresivo, declive y degradación.

Las tradicionales políticas territoriales sobre regiones deprimidas y de baja renta per cápita dieron entonces un brusco giro y empezaron a cuestionarse los problemas del declive urbano en los centros de las grandes ciudades, sustituyéndose la atención a las "disparidades regionales" por la atención a las "disparidades urbanas". Altas tasas de desempleo, bolsas de pobreza, marginalidad, inseguridad ciudana, problemas medioambientales, etc. caracterizan a muchos de los antiguos "corazones de la ciudad", donde, hace algún tiempo, se concentra la mayor actividad económica y el más alto índice de densificación. Mientras tanto, los cinturones metropolitanos crecían en población y empleo desplazando las grandes inversiones infraestructurales del centro a la periferia y acelerando más todavía la crisis de las "áreas centrales de las ciudades". Ni siquiera el proceso de "gentilización" (gentrification), es decir, el descubrimiento y recuperación del centro de la ciudad por una nueva generación de profesionales jóvenes, intelectuales, solteros o divorciados sin descendencia, que rechazan el urbanismo periférico y suburbanizado de las grandes metrópolis, evita, que hoy por hoy, la decadencia de ciertas ciudades sea el principal problema al que tienen que hacer frente los responsables de las políticas urbanas.

En este sentido las dos naciones pioneras en la búsqueda de soluciones y en el comienzo de realizaciones han sido el Reino Unido y los Estados Unidos. De estas dos naciones presentamos en este número dos proyectos ejemplificadores.

El proyecto de la regeneración de las London Docklands, es posiblemente, en la actualidad, la más importante intervención urbanística del mundo, que opera sobre el suelo antiguamente ocupado por otros usos en estado de profundo abandono.

Este proyecto ha sido posible gracias al nuevo marco legislativo aprobado en 1980 y que por un lado creó las Urban Development Corporations -de las que hasta ahora existen únicamente dos, en Londres y en Liverpool- y por otro las Entreprises Zones. Las primeras son organismos de la Administración Central, cuyo objetivo básico es la regeneración de un área de intervención determinada a través de la rápida mejora de la imagen física del área; potenciación de las redes de transporte y de los servicios urbanos, adquisición de suelo, agregaciones y reparcelaciones, todo el lo con el objetivo prioritario de ofrecerlo al mercado del suelo, animando al sector privado a asumir el liderazgo de la inversión -lo que efectivamente ha hecho en las London Docklands-. Al cabo de seis años la inversión privada se estima en casi quinientos mil millones de pesetas y se espera alcanzar en 1991 la cantidad de 78.000 nuevos empleos. Las denominadas Enterprise Zones (zonas de iniciativa), son áreas delimitadas por el Gobierno, a petición de las autoridades locales, cuyo objetivo fundamental es la incentivación a las empresas industriales para su ubicación en dichas áreas a base de concesiones financieras y fiscales, reducción de la burocracia y simplificación en la normativa. Dentro del área de los muelles en Londres, la lsle of Dogs es una de las Enterprise Zones creada.



⇊ ver más⇈ ver menos


SUMARIO


Grandes proyectos urbanos actuales

Editorial - pp. 4-5

Autor/es:

Descargar

Barcelona 1992. Los Juegos como ambición y pretexto

Grandes proyectos urbanos actuales - pp. 6-16

Autor/es: Lluis Millet i Serra

Descargar

Sevilla y la Exposición Universal de 1992

Grandes proyectos urbanos actuales - pp. 17-28

Autor/es: Pablo Arias García

Descargar

La regeneración de las London Docklands

Grandes proyectos urbanos actuales - pp. 29-40

Autor/es: Abel Enguita Puebla

Descargar

El renacimiento del corazón de Baltimore

Grandes proyectos urbanos actuales - pp. 41-50

Autor/es: Alfonso Vegara Gómez

Descargar

Las alternativas en el proceso del planeamiento: el caso del Plan de Berlín

Berlín, 750 aniversario - pp. 51-61

Autor/es: Abel Enguita Puebla

Descargar

El Plan Especial del Casco Medieval de Vitoria

Planes y proyectos urbanos - pp. 62-66

Autor/es: Juan Adrián Bueno

Descargar

Plan General de Ordenación Urbana de Torrejón de Ardoz

Planes y proyectos urbanos - pp. 67-70

Autor/es: Álvaro Hernández Gómez

Descargar

Pedro Bidagor Lasarte

Historia del urbanismo contemporáneo español - pp. 71-90

Autor/es: Luis Rodríguez-Avial Llardent

Descargar

La gestión y promoción de grandes actuaciones urbanísticas

Normativa y jurisprudencia - pp. 91-92 + hoja suelta sin numerar

Autor/es: Pedro José Sanz Boixareu, Luis Morell Ocaña, Luis María Enríquez de Salamanca, Francisco Perales Madueño

Descargar

No mitificar la Ley del Suelo

Punto de vista - p. 93

Autor/es: José Miguel Fernández Güell

Descargar

Planificación y participación

Punto de vista - p. 93

Autor/es: Carlos Sánchez-Casas Padilla

Descargar

CRÍTICA DE LIBROS

pp. 94-96

Autor/es: Juan Antonio Ridruejo Brieva, Javier Aguilera Rojas, Luis Rodríguez-Avial Llardent

Descargar

COAM


Usuario:
Contraseña:

Si no recuerdas tu contraseña, pincha aquí.
Si no estás dado de alta, pincha aquí.

COAM


Email
Contraseña


COAM


COAM, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid


El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) es la corporación de derecho público que representa y defiende los intereses profesionales de los arquitectos de Madrid y salvaguarda los valores culturales y medioambientales de la Arquitectura en beneficio de la sociedad.


COAM


PORTAL DE EMPLEO COAM


Por error temporal de funcionamiento ajeno al COAM el servicio de Portal de Empleo se encuentra suspendido. Volverá a estar operativo en breve una vez se haya subsanado este problema.

Disculpen las molestias.