FUNDACIÓN → BIBLIOTECA → REVISTA URBANISMO COAM

< Volver

Revista Urbanismo COAM 3



Nº 3 ENERO 1988

EDITORIAL


El urbanismo en el medio rural refleja, aún hoy día, el carácter de especie de asignatura desconocida y pendiente que tiene el planeamiento urbanístico español. Desconocida, como lo prueban los escasos análisis y valoraciones hechos sobre actuaciones tan relevantes en esta materia como las realizadas por el Instituto Nacional de Colonización entre los años 1939-1970, cuyos trabajos, en general, y múltiples ejemplos, en particular, se recogen de forma amplia en el artículo elaborado con la información proporcionada por el arquitecto José Tamés, director técnico del mismo durante muchos años, y asignatura pendiente por múltiples circunstancias que se ponen de relieve a lo largo de los diversos artículos que componen el número.

Entre estas circustancias cabe destacar, en primer lugar, el hecho de no haber realizado todavía con suficiente amplitud el necesario debate -al que este número de la revista pretende contribuir- sobre los problemas urbanísticos existentes en el medio rural, causa, en definitiva, de un general desconocimiento profesional sobre la forma de vida que se desarrolla en el mismo, la cual presenta, además, diversos e importantes matices diferenciadores a lo largo y ancho de la geografía nacional, como ponen de relieve los artículos referentes a situaciones específicas en distintas comunidades autónomas -Asturias, Cantabria, Galicia, Castilla la Nueva y Madrid- así como los que componen la sección de crónica de planes -Andalucía, Canarias y Castilla la Vieja-. Complica, paradójicamente, aún más esta situación de escaso conocimiento de lo que es específico del medio, la relación de vecindad o proximidad entre campo y ciudad, que produce un flujo y reflujo en ambas direcciones, el cual se materializa en múltiples demandas sobre ese espacio de carácter transitorio entre lo urbano y lo no urbanizable, para el que todavía no se ha sabido encontrar la adecuada respuesta en el medio rural.

Este desconocimiento genera, además, la propia dificultad de definir este medio, que ya no puede concebirse, exclusivamente, como el opuesto al medio urbano, en el marco de una dicotomía hoy felizmente superada, pues las diferencias entre sociedades urbana y rural parecen cada vez menores o de definirlo sólo de forma residual, entendiéndolo como aquel dedicado a actividades agropecuarias.

Finalmente, aunque podrían señalarse algunas otras circunstancias, debe reconocerse la permanente dificultad de dar respuesta urbanística, en algunas situaciones, a los problemas de un determinado tipo de asentamientos, en muchas ocasiones de carácter disperso y, en general, claramente no urbanos, encajando la misma en el marco legal vigente, especialmente en materia de delimitación de suelos urbanos y tratamiento del espacio transitorio anteriormente mencionado. Este deslinde, por imperativo legal, entre lo rural y lo urbano, que menciona J. M. Gallego en su artículo, ofrece especiales problemas en algunas regiones, por ejemplo Galicia, en las que aquellos medios aparecen muy poco diferenciados en la realidad física.

Además de estas circunstancias, son varias más las razones que hacían especialmente oportuna la elección del urbanismo en el medio rural como tema monográfico. Por una parte, el actual sistema constitucional autonómico ha permitido y fomentado el profundizar en el análisis y conocimiento de la realidad local, rural y urbana de diversas regiones y, por otra, es evidente que se están dando primeros pasos hacia una redefinición conceptual del medio rural -en la que "Urbanismo-COAM" quería ahondar siendo al mismo tiempo vehículo transmisor de aquéllos-, dirigida a superar dificultades anteriormente mencionadas.

El mundo rural no puede entenderse como algo aislado, sino integrado en un sistema territorial más amplio, nunca ajeno al medio urbano con el que se complementa. Esta concepción debe significar la superación del carácter residual y de mera conservación, preservación estática o protección otorgado al mismo en épocas recientes. Es necesario profundizar en este camino superando algunas posturas actuales basadas en ópticas conservacionistas, que sólo proponen incrementar las limitaciones de usos y actividades, olvidando que el medio rural, como expone el artículo de la sección de normativa y jurisprudencia, no es únicamente un bien a proteger contra las alteraciones que generan los actos de las personas, en su mayoría provenientes del medio urbano, sino también un ámbito susceptible de albergar un determinado hábitat y alojar actividades y equipamientos, en mejores condiciones que el suelo urbano, al mismo tiempo que un espacio económico capaz de producir bienes.



⇊ ver más⇈ ver menos


SUMARIO


Urbanismo en el medio rural

Editorial - p. 3

Autor/es:

Descargar

Actuaciones del Instituto Nacional de Colonización 1939-1970

Urbanismo en el medio rural - pp. 4-12

Autor/es: José Tamés Alarcón

Descargar

Por los difusos límites de Madrid

Urbanismo en el medio rural - pp. 13-22

Autor/es: José María Arranz Merino

Descargar

La irresoluble problemática urbanística de los pequeños municipios en áreas deprimidas

Urbanismo en el medio rural - pp. 23-26

Autor/es: José Luis Izquierdo Dobarco

Descargar

Urbanismo en el medio rural. Reflexiones sobre el caso de Galicia

Urbanismo en el medio rural - pp. 27-31

Autor/es: Manuel Gallego Jorreto

Descargar

Asentamientos urbanos y edificación en el litoral occidental de Cantabria

Urbanismo en el medio rural - pp. 32-40

Autor/es: Eduardo Ruiz de la Riva

Descargar

Residencia secundaria y planeamiento rural. El caso de Toledo

Urbanismo en el medio rural - pp. 41-46

Autor/es: Tomás Marín Rubio

Descargar

Urbanismo rural. Dos ejemplos históricos

Urbanismo en el medio rural - pp. 47-56

Autor/es: Carlos Martínez Caro

Descargar

El medio rural. Una perspectiva urbanística

Urbanismo en el medio rural - pp. 57-62

Autor/es: Margarita Ortega Delgado

Descargar

Urbanismo en el medio rural de Asturias

Urbanismo en el medio rural - pp. 63-73

Autor/es: Juan Enrique de Balbín Behrmann, Nicolasa Martínez del Río

Descargar

Un programa de planes especiales para la protección del medio físico andaluz

Crónica de planes - pp. 74-79

Autor/es: Gonzalo Acosta Bono

Descargar

Morfología y tipología de los nucleos rurales de la provincia de Valladolid

Crónica de planes - pp. 80-88

Autor/es: Luis Moya González

Descargar

Intervenciones urbanísticas en pequeños núcleos agrícolas de Canarias

Cátedras - pp. 89-92

Autor/es: Eduardo Cáceres Morales, Juan Ramírez Guedes

Descargar

En torno al régimen urbanístico del medio rural

Normativa y jurisprudencia - pp. 93-94

Autor/es: Pedro José Sanz Boixareu, Luis Morell Ocaña, Luis María Enríquez de Salamanca, Francisco Perales Madueño

Descargar

¿Una revista para andar por casa?

Punto de vista - p. 95

Autor/es: Emilio Javier Casals Peralta

Descargar

Crítica de libros

pp. 96-97

Autor/es: Domingo Gómez Orea, Giulio G. Rizzo

Descargar

Libros recibidos

p. 98

Autor/es:

Descargar

COAM


Usuario:
Contraseña:

Si no recuerdas tu contraseña, pincha aquí.
Si no estás dado de alta, pincha aquí.

COAM


Email
Contraseña


COAM


COAM, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid


El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) es la corporación de derecho público que representa y defiende los intereses profesionales de los arquitectos de Madrid y salvaguarda los valores culturales y medioambientales de la Arquitectura en beneficio de la sociedad.


COAM


PORTAL DE EMPLEO COAM


Por error temporal de funcionamiento ajeno al COAM el servicio de Portal de Empleo se encuentra suspendido. Volverá a estar operativo en breve una vez se haya subsanado este problema.

Disculpen las molestias.