Nº 33 FEBRERO 1998
El diseño del entorno urbano ha cambiado considerablemente después con el aumento de la posesión de automóviles, y en algunos casos las nuevas ciudades se han diseñado con un énfasis en el cocheo, y en otros, en la previsión del transporte público. Asimismo, como A.G Watson, Director del Programa de Nuevas Ciudades en el Reino Unido ha señalado recientemente, "el programa de las nuevas ciudades ha sido vulnerable a las modas de diseño y a la política como cualquier otro desarrollo programado" y el énfasis en los aspectos físicos de diseño y construcción ha evolucionado desde las técnicas de edificación basadas en la producción en masa, de hace treinta años, a la atención a unidades más individualizadas y la mejora del tratamiento paisajístico, y con el sector privado, convirtiendose en un contribuyente principal a la provisión de nuevas ciudades.
Las nuevas ciudades han disfrutado desde su comienzo de la voluntad de experimentar en numerosos asuntos que conciernen a las ciudades: sea respecto a las estructuras administrativas; la organización del espacio físico; diseño de las viviendas y métodos de construcción o aplicación de nuevas tecnologías . Con respecto a su concepción urbanística, las nuevas ciudades tienen en general una apariencia muy diferente de las otras ciudades y la mayor parte de ellas han ensayado su integración con la orografía del lugar, lo que ha producido un esfuerzo bastante detallado en la organización del espacio. Sus centros han sido en muchos casos objeto de concursos específicos de proyectos, de los que se ha aprendido mucho en lo que se refiere a un diseño urbano elaborado. Como reacción al monótono aspecto de grandes extensiones periféricas durante los años cincuenta, una caracteística común de la arquitectura de las nuevas ciudades ha sido la tendencia a hacer con ella algo diferente, con el resultado de producir algunas veces una atmósfera que recuerda a los parques de exposiciones.
Las Nuevas Ciudades han sido también expresión de muchas innovaciones tecnológicas en los sectores de la construcción, energético, transporte y comunicación. Han sido campo de experimentación con técnicas de prefabricación ; recursos energéticos renovables, geotérmica y energía solar, y en algunos países, la generalización de la calefacción. En el área del transporte público la experiencia abarca desde las redes individualizadas sobre plataformas separadas, hasta los sistemas totalmente automáticos de vehículos eclécticos, rápidos y ligeros. Finalmente, con respecto a las comunicaciones, las nuevas ciudades han hecho muchos esfuerzos particularmente con respecto a la teledistribución (televisión por cable y radio) con posibilidades a largo plazo para desarrollar nuevos servicios de información y recreativo para las comunidades. Y mientras tanto, Lcual ha sido la evolución de aquella ciudad industrial cuyos males hicieron nacer nuevas ciudades?
Hoy no podemos hablar, en los paises desarrollados, de aquellas ciudades industriales insalubres del siglo XIX en los mismos términos denunciados por Ebenezer Howard, creador de la ciudad jardín, a la que se ha ligado directamente al nacimiento del movimiento de las nuevas ciudades. Lo que vemos hoy en los paises urbanizados es una tendencia general hacia la "contraurbanización", que significa no ya la dispersión espontánea de los nuevos desarrollos urbanos, alejados de las mayores concentraciones metropolitanas, sino unos crecimientos, comparativamente más altos en las ciudades pequeñas y de tamaño medio.
Aquellas ciudades principales cuyas economías estaban demasiado concentradas en sectores en decadencia han declinado y algunas partes de las mismas, muy considerables en superficies, se han convertido en las degradadas "ciudades interiores" necesitadas de revitalización y renovación. Lo que no puede lograrse actuando fuera, a campo abierto, sino sobre los propios lugares degradados o, sin uso, de la ciudad central. En otros casos el problema básico es el cambio de escala en el fenómeno urbano. La ciudad central se ha convertido en sólo una pieza de dinámicas regiones urbanas que sufren en muchos casos los efectos antieconómicos y antiecológicos de una desconcentración incontrolada. Entonces la cuestión es proveer un modelo racional y sustentable para el desarrollo económico a la escala regional.
Considerando todo ello, seguimos necesitando de las nuevas ciudades para hacer frente a estos problemas contemporáneos paradigmáticos? ¿podemos aún utilizar con provecho el modelo global de creación de nueva ciudad, o son sólo algunas partes diferenciadas de la estrategia o algunas capacidades o especializaciones técnicas desarrolladas con él las que aún son útiles? Supongamos que la respuesta a esta pregunta fuera "si, aún necesitariamos crear nuevas ciudades" ¿Que deberiamos en tal caso reajustar en su planteamiento y puesta en práctica?. No importa cual sea su importancia relativa, el movimiento de las nuevas ciudades se ha mantenido como un fenómeno marginal con relación al proceso de urbanización de una páis y debido a su propia naturaleza, han sido creadas por actos de voluntad externos procedentes en general de la Administración pública.
Lo que vemos hoy en día a nuestro alrededor en los países desarrollados - debido al énfasis en la reducción de los déficits- es una progresiva reducción del sector público, que se ve obligado a concentrarse en aquellas áreas en que su presencia se necesita estrictamente para la seguridad, la educación y bienestar básico de los ciudadanos. Es previsible por tanto que el desarrollo económico en general y el desarrollo de nuevas ciudades en particular lleguen a ser campos en los que se ofrezcan a la iniciativa privada una participación mucho mayor en la intervención como la que ya se le ofrece en la construcción y explotación de autopistas, ferrocarriles, redes de telecomunicaciones.etc.
Cómo vaya a afectar esta situación a su planificación y ejecución es, en consecuencia, la cuestión a analizar, pero algunas hipótesis inmediatas, parecen claras:
1. Para que se creen nuevas ciudades estas tendrán que ser desarrollos provechosos desde un punto de vista estrictamente económico.
2. Estas condiciones afectaran a su tamaño, localización y características sociales de sus habitantes.
3. Bajo estas circunstancias habría más ttportunidades para construir nuevas ciudades como parte de una estrategia regional que evite los efectos de la dispersión -o la congestión excesiva de las principales ciudades causada por extensiones periféricas- que para corregir los procesos de degradación de las ciudades interiores (mediante lo que se ha denominado "new towns in town").
4- Los efectos combinados de estos tres factores pueden dar como resultado una estrategia nueva para desarrollar "redes de pequeñas ciudades nuevas, facilmente sustentables, encardinadas en un modelo regional". Finalmente todavía habrá otra clase de objetivos que conciernen a las "nuevas ciudades que ya existen":
- Conseguir una evolución exitosa de las mismas
al estatus de "ciudades viejas".
- Gestionar su capacidad de atracción de actividades económicas.
- Utilizar su experiencia acumulada y eficiencia como herramienta para regular el mercado inmobiliario, ofertando sus stocks de suelo aún disponibles para evitar/aliviar los desordenes del desarrollo ex-urbano.
Tal parece por tanto que, incluso en los países desarrollados, aún queda mucho por hacer con las nuevas ciudades -las que hay que crear y las que ya existen- y que en un futuro no muy lejano volverá a ser oportuno plantear'una nueva recapitulación sobre este "movimiento". A este respecto, la sección monográfica desarrollada a continuación pretende constituir una ilustración referida a casos concretos, del balance de programas ya concluidos, y de las motivaciones y prioridades con que están aplicandose o naciendo otros nuevos, en diversas partes del mundo.
Autor/es: Abel Enguita Puebla
DescargarAutor/es: Alfonso Tulla, Abel Enguita Puebla, Ana Perpiñá Carrera, José María Ezquiaga Domínguez, Juan Gómez y González de la Buelga, Lluís Cantallops Valeri, Álvaro Hernández Gómez, Javier Huidobro Salas, Fernando Nasarre y de Goicoechea, Enrique Porto Rey, Rafael Gómez Ferrer, Alfonso Esteban Alonso, Luis Rodríguez-Avial Llardent, Francisco Perales Madueño, Joan Angelet Cladellas, Luis María Enríquez de Salamanca, Enrique Balbín Behrmann, Luis Morell Ocaña, Enrique Bardají Álvarez, José Ignacio Gómez Cuesta
DescargarAutor/es: Manuel Arnáiz Ronda
DescargarAutor/es: Juan Alonso
DescargarAutor/es: Ildefonso de Matías Jiménez
DescargarAutor/es: Ildefonso de Matías Jiménez
DescargarAutor/es: Hans Stimmann
DescargarAutor/es: Manfred Sinz
DescargarAutor/es: Gabinete RR.PP. BAAG
DescargarAutor/es: Francisco Perales Madueño, Luis María Enríquez de Salamanca
DescargarEl Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) es la corporación de derecho público que representa y defiende los intereses profesionales de los arquitectos de Madrid y salvaguarda los valores culturales y medioambientales de la Arquitectura en beneficio de la sociedad.
Por error temporal de funcionamiento ajeno al COAM el servicio de Portal de Empleo se encuentra suspendido. Volverá a estar operativo en breve una vez se haya subsanado este problema.
Disculpen las molestias.